GORRIONES Y HALCONES. (CARMEN BLANCO SANJURJO).
GORRIONES Y HALCONES. (CARMEN BLANCO SANJURJO).
Sorprendente y maravilloso libro, este que por casualidad vino a parar a mis manos y que desde el principio atrapa al lector, a pesar de que la relación de reyes, infantes, nobles, arzobispos, hombres de guerra, y héroes del pueblo llano que conviven con monjes, mercaderes, arriesgados viajeros, peregrinos, menciñeiras y nigromantes y van trazando página a página el nudo interior de esta historia que surge de la tierra misma, en esa Galicia del siglo XV puedan llegar a confundir al lector.
Paulatinamente cada uno de estos personajes, que al principio pueden provocar confusión van definiendo su espacio y lugar en la historia que la autora nos transmite mientras nos adentramos en aquel mundo en un tiempo convulso y peligroso, en el que tan solo impera la ley del más fuerte, el derecho de pernada y el abuso de los señores de la guerra sobre un pueblo humilde, amedrentado y exprimido en su analfabetismo y miedo a todo, los poderes del más allá y del acá cotidiano sumidos en su propia ignorancia.
Puede que para algunos lectores, tal cantidad de personajes desde el primer capítulo llegue a crear cierta confusión, pero nunca podría provocar que se abandonen las páginas del libro porque poco a poco la historia misma coloca a cada uno de aquellos en su lugar, y perfectamente identificado por el lector, reconocemos que hasta puede resultar algo engorroso, pero sin duda alguna la perseverancia tendrá su recompensa, y las páginas irán captando y llenando de realidad lo que al principio resultaba confuso.
Opera prima de una escritora nobel, que, desde la taberna del monasterio de Caaveiro, en pleno corazón de las Fragas del Eume, nos traslada a otro tiempo.
Durante algo más de cinco años Carmen Blanco fue acumulando información y documentándose profusamente sobre la época, los personajes, la historia del medievo en suma que nos transmite en el día a día de los conflictos, rencillas y guerras intestinas en las que se extiende el libro.
Realmente en estos tiempos vacíos, de selfis, auto bombo, y mirarse exclusivamente el ombligo cada cual con más ánimo de influencer que de aprender y disfrutar de lo que nos rodea, encontrar un libro como este de Gorriones y Halcones, es algo sorprendente, como una gota en la inmensidad del océano, porque lamentablemente la literatura moderna deja mucho, muchísimo que desear y los buenos narradores, contadores de novelas e historias, parece que no abundan, por desgracia. Llama la atención y nos resulta increíble que una historia tan demoledora y fascinante, en la que se entremezcla la intrigas, política, guerra, religión, sexo, hambre y muerte y la sangre derramada en balde, haya ocurrido realmente en la Galicia del siglo XV.
Según se recoge en alguna que otras reseñas de prensa, que compartimos;
Gorriones y Halcones, obra monumental de la abogada, actriz y premiada dramaturga Carmen Blanco Sanjurjo (Ferrol 1963), atesora un doble valor. Por un lado, denota un profundo conocimiento histórico y por otro, exhibe una prosa tan deliciosa que consigue regalarnos el disfrute del puro placer de la Literatura.
El trasfondo histórico de esta novela Gorriones y Halcones nos transporta a la Galicia de mediados del siglo XIV.
Tiempos oscuros de luchas fratricidas, entre los herederos de los señores feudales, en un mundo que está dando sus últimas bocanadas, y que pronto estallará en lo que se conoce como las “Revueltas irmandiñas”. Leyendo las páginas de esta historia, comprendemos perfectamente las razones del origen de uno de los movimientos anti señoriales más virulentos de la Edad Media europea, una sublevación sin parangón contra la violencia y los abusos de poder nobiliarios.
Apoyados por su propio monarca Enrique IV, de 1467 a 1469 señores, clérigos, burgueses, campesinos y artesanos se unirían en un frente común que llevaría al derrocamiento de las fortalezas de nobles insumisos y a una guerra fratricida que asoló con crueldad los campos y urbes de la Galicia feudal.
Los episodios que relata Carmen Blanco se centran en el origen de la Revuelta Irmandiña. La nobleza y las jerarquías eclesiásticas van jugando maquiavélicas partidas de poder ante una monarquía ausente —y en ocasiones títere— que no sabría consolidarse hasta la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos. El pueblo llano (Gorriones) estaba expuesto al dominio y la arbitrariedad de sus señores (Halcones), entre ellos los Osorio, Andrade, Moscoso, Sarmiento, Ulloa, Sotomayor… Se veía bendecido por la humanidad de algunos y maltratado y oprimido por la injusticia de otros que patrocinaban el bandolerismo o los extorsionaban con una desorbitada presión fiscal. La única licencia que Blanco se permitió fueron unas escasas alteraciones cronológicas en aras de la dramatización de los hechos.
Estamos delante de una novela, un novelón atendiendo a sus más de 800 páginas, que el lector va devorando sin desmayo pidiendo más en cada capítulo. En su lectura se disfruta a la vez de una novela de intriga política, de una de aventuras con héroes justicieros y malos sin escrúpulos, y de un relato romántico en la que los personajes se abandonan a la pasión y viven amores prohibidos. Junto a ello, la ambición de la aristocracia y el alto clero, las traiciones y enfrentamientos por el reparto de cargos y prebendas entre familias, se dirimen en asedios y combates.
La recreación de los personajes, la naturaleza, los pueblos y gentes, y la descripción documentada hasta la extenuación de los ritos bélicos, los asedios, las fortalezas y torres defensivas y su toma por las tropas que en ocasiones los asesinaban durante años, y sobre todo la descripción del asalto a las inexpugnables murallas compostelanas, al Castillo de Mesía, y a las Torres y el Curral de la Catedral de Orense, consecuencia de la venganza de los orensanos por los abusos del arzobispo son dignas de leer y releer un par de veces más, porque nos trasladan hasta el último detalle a aquellos tiempos feroces de intrigas, odios, traiciones y muerte, y aquí la autora se detiene en una narración detallada de los pertrechos, armas de guerra, y todo lo que rodeaba estas contiendas casi medievales
Desde luego maravillosa y aleccionadora primera novela de la que aguardamos con ansiedad una continuación en las revueltas de los irmandiños, como consecuencia lógica de los abusos de aquellos Halcones, y de la que además de la historia destacamos la excelente narración, el dominio del género, por parte de la escritora, y los detalles poéticos que nos regala y que hacen de Gorriones y Halcones una obra maestra en estos tiempos de literatura más que mediocre.
Angel Utrera.
Sinopsis. Reseña del libro publicada por:
https://www.machadolibros.com/libro/gorriones-y-halcones_664049
En 1467, trescientos veintidós años antes de la Revolución Francesa, se instaura en Galicia el primer gobierno democrático de Europa —después del griego—, con la primera Xunta de Melide. La carta del rey Enrique IV autorizando el derrocamiento de las fortalezas donde se
ocultan malhechores protegidos por la nobleza predadora, enciende la chispa de la revuelta irmandiña que hunde las raíces de la libertad bajo los muros de las fortalezas. Nobleza,
clero, burguesía y pueblo llano, sin distinción de edad, raza o condición, luchan unidos contra los abusos generalizados y la violencia de muchos señores, logrando echar del reino a todos aquellos que no juran la constitución de la hermandad aprobada por el rey.
A esta causa se unirán los nobles Diego de Lemos y Mayor de Ulloa, Pedro Osorio y Urraca de Moscoso, Alonso de Lanzós y María de Montaos, y vivirán peripecias vitales que pondrán a
prueba los límites de su valor y su temple.
En este libro se narran los hechos que llevaron a aquella apasionante revuelta. Sin zombies ni dragones, la realidad de lo que pasó en Galicia a finales del siglo xv supera la ficción más descabellada.
FOTOGRAFIAS.-
PORTADA DO LIBRO. CASTELO DO PAMBRE.(Palas de Rei. Antes da rehabilitacion). Restos da antiga e desaparecida fortaleza de Rocha Forte, en Santiago de Compostela. Castelo dos Andrada en Pontedeume. Foto da Autora, do seu Facebook. E catedral de Ourense e o seu portico.
Comentarios